⚖️ Los dilemas éticos de un exceso en la cultura de datos
¿Qué pasa cuando el algoritmo refuerza sesgos? Pues no sólo se reproducen prejuicios existentes, sino que se amplifican y perpetúan de manera automática. Al estar entrenados con datos históricos, favorece la toma de decisiones en la cual unos grupos predominan por sobre otros, sin ser detectado por el radar. Esto crea un círculo donde las desigualdades de base se ven reforzadas, en donde las decisiones de corte tecnológico no están exentas.
🧭 ¿Cómo construir una cultura de datos crítica y humana?
Ser data-driven no implica subordinarse ciegamente a los números. El verdadero desafío es desarrollar una cultura organizacional que use los datos como herramientas, más no como oráculos. Esto implica saber qué datos recolectar (y por qué), interpretarlos en contexto, complementarlos con conocimiento cualitativo y diálogo, y por último, estar dispuesto a cuestionarlos.
🧩 ¿Dominamos los datos o nos dejamos dominar?
La cultura data-driven está en marcha, pero su consolidación no debería ser sinónimo de renuncia al pensamiento crítico. Los datos son fundamentales, sí, pero no alcanzan por sí solos. Detrás de cada número hay una decisión, un recorte, una mirada. El desafío no es solo tener más datos, sino tener mejores preguntas.